ACENTO PROSÓDICO. Es la mayor intensidad acústica que recibe una sílaba en una palabra con relación a las demás que conforman dicha palabra. Toda palabra, en principio, es portadora de acento. Según la posición del acento las palabras se clasifican en:
Agudas u oxítonas: si el acento prosódico recae en la última sílaba. Ejs.: *cancion, *laurel, *candil.
Llanas o paroxítonas: si el acento prosódico recae en la penúltima sílaba. Ejs.: *bandera, *biceps, *mesa.
Esdrújulas o proparoxítonas: si el acento prosódico recae en la antepenúltima sílaba. Ejs.: traeme, cantara, traeme, arboles.
Sobreesdrújulas o superproparoxítonas: si el acento prosódico recae en la cuarta sílaba empezando por atrás. Ejs.: traemelo, digaselo, avisesele.
ACENTO ORTOGRÁFICO.
Es una tilde o grafema que se coloca sobre determinadas sílabas siguiendo unas reglas concretas.
Agudas. Se acentúan en los siguientes casos:
1.- Cuando terminan en vocal. Ejs.: café, estudió, leí,
2.- Cuando terminan en consonante n o s, salvo que estas consonantes estén precedidas de otra consonante que no sea n o s. Ejs.: melón, Sebastián, mentís, Andrés, Canals, Isern, Milans, Orleáns, etc.
3.- Las palabras monosílabas no llevan tilde a no ser que sea para diferenciarla de otra palabra (tilde diacrítica). Ejs.: con, sin, ve, dé/de, aún/aun, sí/si, etc.
Llanas. Se acentúan en los siguientes casos
1.- Cuando terminan en consonante que no sea n o s. Ejs.: Sánchez, álbum, cáncer, dátil, Sáez, mármol, árbol, fácil, referéndum, etc.
2.- Cuando finalizan en n o s precedida de otra consonante que no sea n o s.
Ejs.:bíceps, tríceps, fórceps, Rubens, etc.
Esdrújulas y sobreesdrújulas. Se acentúan siempre. Ejs.: cántame, pájaro, fusílesele, cántaro, contemporáneo, náufrago, hipopótamo, retruécano, línea, etc.
2.1. Diptongos. Es la unión de dos vocales en una misma sílaba. La combinación ha de ser: débil+fuerte, fuerte+débil o dos débiles. Las vocales fuertes son a, e, o; las débiles i, u.
Reglas: 1.- Se acentúan según las reglas generales.
2.- Los diptongos pueden aparecer en posición aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula. Ej..: cantéis, jugáis, hincapié, también, estiércol, muérdago, viéramos, muévete, áureo, etc.
3.- El acento recae sobre la vocal fuerte. Ej..: puntapié, después, siéntate, aprenderéis, viéramos, etc.
4.- Llevan tilde toda i o toda u tónicas que vayan delante o detrás de una vocal átona fuerte, pues no forman diptongo; es decir, si el acento recae sobre la vocal débil se forman dos sílabas, o sea, se deshace el diptongo. La vocal débil se convierte en fuerte. Ej..: acentúo, tenías, sitúo, veía, ataúd, habitúo, lío, acentúo, dúo, vahído, laúd, movía, día, maíz, país, ahíto, baúl, reír, oír, freír, María, ríen, etc.
5.- Si el diptongo está constituido por dos débiles la tilde recae sobre la segunda vocal. Ej. : fuímonos, cuídate, lingüístico, etc.
2.2. Los triptongos. Cumplen las mismas normas de los diptongos. Llevan la tilde en la vocal fuerte según las reglas generales. Ej..: conferenciéis, apreciéis, menguáis, averigüéis, agriáis, continuáis, meteríais, habituéis, despreciéis, Paraguay, etc.
La h intercalada, al ser muda, no interviene en los diptongos y triptongos. Ej..: prohibido, prohíbo, rehúso, etc.
Por regla general los monosílabos no llevan tilde; sin embargo, se exceptúan unos cuantos, en los que la tilde posee valor diferenciador de dos valores distintos. Los más frecuentes son:
1.- Él (pronombre) / el (determinante). Ej.: Él es el niño.
2.- Dé (verbo dar) / de (preposición). Ej.: Me dice que le dé el de mi padre.
3.- Sí (adv. afirmativo) / si (conjunción). Ej.: Si viene le dices que sí.
4.- Sé (saber, ser) / se (pronombre). Ej..: Yo sé lo que hago. Sé bueno. Se lo dije.
5.- Más (adv. cantidad) / mas (conjunción= pero). Ej.: Más te vale verlo, mas si no puedes...
6.- Tú (pronombre) / tu (determinante. posesivo). Ej.: Tú no eres. Tu coche es azul.
7.- Mí (pronombre) / mi (posesivo). Ej.: Mi coche es para mí.
8.- Té (planta, bebida) / te (pronombre). Ej.: Ayer te invité a una taza de té.
9.- Dí (decir) / di (dar). Ej.: Dí la verdad // Dile que ayer le di un libro.
10.- Aún (adv.= todavía) / aun (prep.= incluso). Ej.: Aún no lo sabes, aun después de dos días.
11.- Sólo (adv=solamente) / solo (adjetivo). Ej.: Sólo estuve solo dos horas.
12.- Los pronombres demostrativos esto, eso, aquello nunca llevan tilde.
13.- Los determinantes este, esta, estos, aquel, aquella, aquellos, aquellas no llevan tilde. Si actúan como pronombres pueden o no llevar tilde. La deben llevar obligatoriamente si, al no ir con la tilde, la frase puede significar otra cosa. Ejs.: Contaron aquellas cosas interesantes. Contaron aquéllas (personas) cosas interesantes.
Hay palabras que llevan tilde cuando poseen valor interrogativo o exclamativo y no la llevan cuando carecen de ese valor. Las más usuales son
1.- Qué: - Interrogativo directo. Ej.: ¿Qué quieres?
- Interrogativo indirecto. Ej.: Dice que qué quieres.
- Exclamativo. Ej.: ¡Qué alegría!
- directo. Ej.: ¿Cuál es el libro?
- indirecto. Ej.: No sabe cuál es su libro.
3.- Quién:.
- Interrogativo directo. Ej.: ¿Quién es el culpable?
- Interrogativo indirecto. Ej.: Preguntó quién era el culpable.
- exclamativo: ¡Quién lo diría!
4.- Cuánto, cuántos-as:
- Interrogativo directo. Ej.: ¿Cuántos años tienes?
- Interrogativo indirecto. Ej.: Quisiera saber cuánto vale.
- Exclamativo. Ej.: ¡Cuánto calor!
5.- Cuándo:
- Interrogativo directo. Ej.: ¿Cuándo volverá?
- Interrogativo indirecto. Ej.: Sólo él sabe cuándo volverá.
6.- Cómo interrogativo:
- Interrogativo directo. Ej.: ¡Cómo estás?
- Interrogativo indirecto. Ej.: Preguntó cómo estabas.
7.- Dónde interrogativo:
- Interrogativo directo. Ej.: ¿Dónde está el libro?
- Interrogativo indirecto. Ej.: Preguntó dónde estaba el libro.
8.- Dichas palabras no llevan tilde si no poseen matiz interrogativo o exclamativo. Ejs.:
Espero que estudies mucho.
Ha vuelto su padre, el cual ha traído muchos regalos.
Quien lo sepa que lo diga.
Estuvimos en el aeropuerto, donde vimos varios aviones.
Gasta cuanto gana.
Estaba muy contenta cuando la visité.
Lo hice como dijiste.
9.- Aunque dichas palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no llevan tilde si no poseen tales sentido. Ejs.:
¿Eres tu quien lo ha hecho.
¡Eres tú quien lo ha hecho!
¿No es ahí donde vamos?
¿Vendrás cuando te llame?...
1.- En las palabras compuestas sólo lleva tilde la última de ellas, si le corresponde según las reglas generales de acentuación.
Ejs.: tío + vivo= tiovivo
así + mismo= asimismo
décimo + séptimo=decimoséptimo
3.- Esta regla no se aplica si los términos se unen mediante guión.
Ej.: Físico-químico
crítico-biográfico
guía-catálogo.
4.- El adjetivo con la terminación -mente conserva el acento si lo llevaba cuando era palabra simple. Si no lo llevaba no se le pone.
Ej.: cortésmente
divinamente
ágilmente
rápidamente.
5.- Las formas verbales agudas con acento o monosílabos con acento diacrítico, cuando se le añaden pronombres en posición enclítica, se convierten en llanas, perdiendo el acento original.
Ej.: miró + me: mirome
perdí + me: perdime
dé + le: dele
6.- Si al reunir dos o más palabras que no llevan acento ortográfico resulta una palabra esdrújula debemos ponerle tilde.
Ej.: canta+le= cántale
da+me+lo= dámelo
sepa+lo= sépalo
admiraba+se+le= admirábasele.
6. CONSIDERACIONES.
1.- Las palabras dio, fue, vio no llevan tilde porque son monosílabas
2.- Los nombres propios extranjeros se escribirán, en general, sin tilde si no la llevan en su idioma; pero podrán acentuarse según las reglas del español cuando lo permitan su pronunciación y sus grafías originales. Ejs.: Mórzart, Édison, Wárgner, Schíller , Wáshinton, Moscú, Nápoles, París, Berlín, etc.
5.- Hay palabras que la Real Academia permite acentuar de dos maneras. Ej.: reúma / reuma, dínamo/dinamo, amoníaco/amoniaco, ambrosía /ambrosia, atmósfera / atmosfera, íbero/ibero, período/periodo, pentágrama /pentagrama, etc.
mmmm
ResponderEliminargrasias
ResponderEliminarY en el artículo de normas ortográficas ¿Escribes "grasias" con S? JAJAJAJAJAJAJA
EliminarInformación muy valiosa. Gracias
ResponderEliminarSi que información valiosa
ResponderEliminarMuy interesante!!
ResponderEliminar